El concepto de elasticidad precio de la demanda se creó para entender la relación entre la cantidad demandada de un producto o servicio y las posibles modificaciones en los precios. Para visualizar ese dato, que se calcula en forma de porcentaje, también es necesario estimar el valor de la oferta. Este análisis cuantitativo permite evaluar cómo influyen los cambios en los precios en la cantidad demandada de un bien o servicio específico.
Para hacer el cálculo, es necesario entender la proporción de la variación en la cantidad y la proporción de la variación en el precio. Créelo: es más fácil de lo que parece. Sigue acompañándonos si quieres aprender a calcular valores en la práctica y saber más sobre este concepto. ¡Disfruta la lectura!
Lo que aprenderá:
- ¿Qué es la elasticidad precio de la demanda?
- Cálculo de la elasticidad precio de la demanda: ¿para qué hacerlo?
- ¿Cómo hacer el cálculo de la elasticidad precio de la demanda?
- FAQ: principales dudas sobre elasticidad precio de la demanda
- ¿Qué te pareció saber más sobre la elasticidad precio de la demanda?
8 trampas de la productividad en ventas (y cómo evitarlas)



¿Qué es la elasticidad precio de la demanda?
Básicamente, la elasticidad precio de la demanda es la capacidad de respuesta con relación a una cantidad de un producto o servicio que fue demandada ante un eventual cambio de precio. Generalmente, se expresa en forma de porcentaje. La elasticidad se puede describir como:
a) elástica o muy sensible
Define una curva de demanda u oferta en que la cantidad demandada de un producto o servicio responde a las variaciones de precio de una forma que supera la proporción.
b) elasticidad unitaria
Se verifica una elasticidad unitaria cuando un porcentaje de variación en el precio lleva a una variación porcentual igual en la cantidad demandada u ofrecida.
c) inelástica o poco sensible
Se verifica una curva de demanda u oferta inelástica cuando una proporción de variación en el precio causa una variación proporcional menor en la cantidad demandada u ofrecida.
Además, uno de los métodos más funcionales para calcular la elasticidad precio de la demanda es el de Gabor-Granger. Desarrollada en la década de los años 1960, es una técnica de investigación de precios que ayuda a definir la curva de la relación oferta-demanda.
De manera simplificada, se le pregunta al consumidor sobre la probabilidad de que adquiera un producto o servicio tomando en cuenta precios variados; las respuestas permiten determinar un valor promedio del precio que se deberá aplicar. En este sentido, el estudio permite entender cuál sería el valor máximo que un cliente estaría dispuesto a pagar y el mínimo que podría practicarse.
LEE MÁS: Embudo de ventas: infórmate sobre qué es y cuáles son sus etapas
Cálculo de la elasticidad precio de la demanda: ¿para qué hacerlo?
La ventaja de calcular la elasticidad precio de la demanda o de la oferta es la facilidad de aplicar una investigación de precio cuantitativa para realizar las estimaciones. De esa forma, ese tipo de investigación tiene como objetivo responder a dos cuestiones:
- ¿Es posible aumentar el precio de un producto o servicio sin disminuir drásticamente las ventas?
- ¿En cuáles puntos de la curva de elasticidad de precio la disposición del consumidor a pagar por un producto o servicio aumenta o disminuye de forma significativa?
Cuando una empresa logra responder esas preguntas, se vuelve más fácil entender cuánto está dispuesto a pagar un consumidor por un producto o servicio.
LEE MÁS: Retención de Clientes: qué es y cómo aplicarla
¿Cómo hacer el cálculo de la elasticidad precio de la demanda?
Para calcular la elasticidad precio de la demanda, es necesario dividir la variación del porcentaje demandado entre la variación del porcentaje del precio. De esa forma, el cálculo quedaría así:

¿Cómo hacer el cálculo de la elasticidad precio de la oferta?
El cálculo de la elasticidad precio de la oferta es muy parecido al anterior. Sin embargo, la diferencia es que, en este caso, se divide la variación del porcentaje ofrecido por el producto entre la variación del porcentaje del precio. De esa forma, el cálculo sería:

Por último, para hacer una investigación de precio es muy importante sondar sobre la confiabilidad de la empresa de investigación de mercado que contratarás para que puedas garantizar la asertividad de los datos de la investigación.
LEE MÁS: Golden Circle: cómo elaborarlo y ejemplos
FAQ: principales dudas sobre elasticidad precio de la demanda
¿Qué es la elasticidad precio de la demanda?
También conocida como EPP o EPD, la elasticidad precio de la demanda es un porcentaje que expresa la relación entre demanda (cantidad buscada de un producto o servicio) y los posibles cambios de precios. Resumiendo, es el cálculo de la variación porcentual de la demanda con respecto al valor del producto.
¿Cómo interpretar el resultado de la elasticidad?
Si el resultado de elasticidad es mayor que 1, podemos afirmar que esa demanda es elástica, o sea, que las variaciones del precio afectarán directamente la variación de la demanda. Cuando el resultado es igual a 1, tenemos una elasticidad unitaria, o sea, la variación de precio generará una variación igual en la demanda.
¿Qué es un producto inelástico?
Los productos inelásticos son aquellos que, cuando su precio varía, su demanda varía poco. Así, al hacer el cálculo de la elasticidad, el resultado deberá ser menor que 1. O sea, los shoppers no son sensibles a variaciones en el precio, pues, cuando se aumenta el precio del producto en un 1%, la demanda se reduce en menos que un 1%.
LEE MÁS: Teoría de Herzberg: infórmate sobre qué es la Teoría de los Dos Factores
¿Qué te pareció saber más sobre la elasticidad precio de la demanda?
Nuestro blog y Centro de Recursos están siempre actualizados con novedades y contenidos sobre CRM y ventas. A continuación, te sugerimos otros materiales que te podrían resultar útiles.
- 6 estrategias para vender más de manera eficiente
- Las 5 fuerzas de Porter: qué son y cómo usarlas
- Tipos de mercado: ¿qué son y cuáles son?
Aprovecha para informarte sobre todas las funcionalidades de Salesforce y entender cómo nuestro CRM transforma tu empresa. ¡Buen trabajo y hasta la próxima!
Cómo vender
La última guía de ventas que necesitarás para tener éxito en las ventas


