Colombia Productiva
Colombia Productiva

Colombia Productiva: su compromiso con la gestión integral de la información y la innovación
De acuerdo con la Confederación de Cámaras de Comercio de Colombia (Confecámaras), en Colombia hay cerca de 1,7 millones de empresas formales activas, de las cuales el 99,5 % son micro, pequeñas y medianas empresas (conocidas como mipymes). Esto significa que este segmento es uno de los más importantes y el cual recibe los mayores recursos, tanto públicos y privados, para que aporte al crecimiento económico del país.
Con el objetivo de crear un entidad que estuviera encargada de las mipymes y las empresas grandes del país, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, creó Colombia Productiva, que promueve el desarrollo empresarial en los territorios, a través de la mejora de la productividad, la calidad, el valor agregado y los encadenamientos productivos, para contribuir a la transformación de un sector más diversificado, incluyente y sostenible.
Colombia Productiva trabaja en cuatro ejes estratégicos: productividad, calidad, encadenamientos y sofisticación. Estos tienen como objetivo brindar asistencia técnica, formación, entrega de activos productivos y otros instrumentos para ayudar a las empresas a ser más productivas, tener mejor calidad y mayor valor agregado. Todo esto, bajo criterios de sostenibilidad y equidad nacional y territorial, para enriquecer el entorno productivo de las mipymes y unidades productivas de la economía popular.
“Nosotros desde Colombia Productiva aportamos a los objetivos de la Política de Reindustrialización que tiene el Gobierno Nacional y que están relacionados con el cierre de brechas de productividad; diversificación y sofisticación de la oferta interna y exportable, entre otros. Para esto, tenemos un programa sombrilla: ‘Fábricas de Productividad y Sostenibilidad’, que busca una variación promedio del 15 % en los indicadores de las empresas atendidas durante 2023-2026.”
Aumento de productividad gracias a las experiencias digitales
Uno de los grandes retos que tenía Colombia Productiva era manejar la información de las 5.000 empresas que están vinculadas al programa ‘Fábricas de Productividad y Sostenibilidad’. Para gestionar los canales que tenían con el cliente, implementaron Experience Cloud, la solución de Salesforce para que las empresas puedan interactuar rápidamente con cualquier público a través de aplicaciones y portales interactivos, todos adaptados a su sector.
Con esta solución, Colombia Productiva puede tener toda la información de los usuarios en un solo lugar, lo que facilita que lleven a cabo procesos de manera más ágil y rápida, sin ningún intermediario. Asimismo, todas las experiencias digitales que ha creado la organización están 100 % optimizadas para los dispositivos móviles y cuentan con plena capacidad de respuesta para ofrecer una interfaz fácil de usar.
“Gracias a la implementación de Salesforce logramos hacer una reducción de tiempos de un 40% y asegurar que toda la información se encuentre totalmente protegida. Pasamos de tener los datos en diferentes documentos a contar con una base de datos sólida y parametrizada, lo que nos ha llevado a tomar decisiones sobre algunas políticas públicas de forma más eficiente, siempre teniendo en cuenta qué es lo mejor, tanto para los aliados, como para el sector empresarial”, aseguró Lucas Rodríguez, gerente de Productividad en Colombia Productiva.
A nivel operativo, uno de los mayores aliados de Colombia Productiva ha sido Sales Cloud, una plataforma que ayuda a las empresas a planificar y ajustar sus estrategias de ventas. Esto le ha permitido a la organización monitorear en tiempo real toda la operación de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad y atender de manera oportuna cualquier requerimiento.
“Sales Cloud se ha convertido en un pilar fundamental porque nos ha ayudado a optimizar la eficiencia operativa y a tener una cobertura más amplia de la experiencia del cliente. Gracias a esto, hemos transformado significativamente la estrategia de gestión comercial, permitiéndonos generar conexiones más personalizadas con las empresas que confían en nosotros, además, nos da la capacidad de analizar y tener una visión integral, para tener una comprensión más profunda de las necesidades del sector.”