Guía para la activación de datos: Redefinición de la CDP

5 casos de uso que conectan los datos entre los departamentos para obtener resultados cuantificables.

 
Todos los especialistas en marketing saben que deberían usar los datos para tomar decisiones fundamentadas, impulsar la IA y personalizar las interacciones; sin embargo, muy pocos están seguros de cómo hacerlo realmente. Quienes lo logran se destacan de la competencia. Pero ¿qué ocurre con aquellos que no?

Las compañías más exitosas son aquellas que toman decisiones basadas en los datos, ya que estos les permiten obtener un panorama completo de sus clientes, y demostrarles que los conocen, comprenden y valoran. Además, permiten a los especialistas en marketing personalizar las experiencias y garantizar que el mensaje adecuado llegue a la persona correcta a través del canal correspondiente en el momento oportuno, y ser más eficientes con la IA. Sin embargo, aprovechar toda esta información puede ser complicado. Para lograrlo, las empresas deben enfrentar varios desafíos: manejar una gran cantidad de datos, lidiar con la fragmentación de datos y tecnologías, gestionar flujos de trabajo aislados y adaptarse a los constantes cambios en la privacidad que complican el uso y la gestión de los datos.

Además, aunque muchas empresas han comenzado a centralizar sus datos utilizando plataformas de datos de clientes (CDP) y lagos de datos o almacenes de datos, todavía tienen dificultades para aprovechar estas herramientas. Les resulta complicado utilizar estos sistemas para potenciar la IA, reducir el costo de adquisición de clientes, mejorar las tasas de conversión y aumentar el valor del cliente a largo plazo. 

Esto es así porque centralizar los datos no es suficiente. Aún pueden estar atrapados en sistemas aislados de distintos departamentos

y desconectados de las aplicaciones que usas para interactuar con los clientes.

No cabe duda de que esto es muy importante para los especialistas en marketing, pero también lo es para todos aquellos equipos de primera línea de la empresa que podrían beneficiarse de contar con datos más completos e información valiosa generada con IA. Esto incluye a representantes de ventas, agentes de servicios y comerciantes. La plataforma de datos de clientes (CDP) tradicional, la cual solía unificar los datos de los canales en perfiles de clientes, era una excelente herramienta para los equipos de marketing. Sin embargo, no permitía a otras áreas del negocio acceder a esos perfiles de clientes ni actuar en consecuencia.  

Es por eso que debemos redefinir la CDP.

 
Contenido relacionado
Blog

¿Cómo opera el comportamiento del consumidor?

Blog

Datos primarios: Cómo es posible el éxito en un mundo sin cookies.

Blog

¿Qué es el BI y cuál es el papel de los datos?

 
 
 
 

5 casos de uso de una CDP redefinida

En esta guía, descubrirás cómo los datos centralizados, accesibles y procesables por los equipos de marketing, comercio, ventas y servicio, pueden dar lugar a 5 casos de uso que te permitirán:

  1. Reducir el costo por adquisición con publicidad segmentada
  2. Aumentar la conversión mediante experiencias personalizadas
  3. Cerrar ventas más rápido capacitando a los representantes
  4. Aumentar la adopción con procesos de incorporación efectivos
  5. Mejorar la retención de clientes ofreciendo un servicio proactivo

 

 
 

Completa el formulario para acceder a la guía

Introduzca su nombre
Introduzca su apellido
Introduzca su cargo
Introduzca una correo electrónico
Introduzca un número de teléfono
Introduzca el nombre de su empresa
Selecciona tu Industria
Seleccione el número de empleados
Seleccione su país
Acepte todas las divulgaciones a continuación.
Al registrarse, confirma que está de acuerdo con que Salesforce trate sus datos personales tal como se describe en la Declaración de privacidad.
Este campo es obligatorio.
 

Más recursos

 
Informe del analista

Gartner® nombró a Salesforce como líder en plataformas de datos de clientes. Descubre por qué

Seminario web

Redefiniendo las Relaciones con los Clientes en la Era de los Datos y la IA